Con más de 90 participantes se realizó ayer en el Microcine el Taller de Creación de Proyectos de Extensión Universitaria, a cargo de dos referentes del país, la Dra. Viviana Macchiarola de Río Cuarto (UNRC) y el Lic. Fabricio Oyarbide de Mar del Plata (UNMdP).
Esta capacitación dio continuidad a un ciclo de encuentros que han tenido lugar a lo largo del año en los distintos Campus de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), con el objetivo de visibilizar la función extensionista, sus desafíos para la internacionalización y la curricularización; y a su vez, el rol de estudiantes y nodocentes en la actividad extensionista.
“Con este taller buscamos afianzar el trabajo de los encuentros anteriores, brindando conceptos y herramientas imprescindibles para la comprensión de la función extensionista, y para el diseño y la escritura de proyectos de extensión. La convocatoria que hemos tenido hoy y en encuentros anteriores, indica la gran demanda que existe de estos saberes y, a su vez, que la comunidad universitaria entera se va apropiando de la extensión”, comentó el secretario de extensión de la UNSL Abg. Manuel Castillo.
“La idea de curricularización de la extensión se enmarca en un ideal de universidad diferente, atravesada por la integralidad de funciones. Una universidad que se organiza en torno a las problemáticas del territorio, articulando a la docencia con la investigación y la extensión, con sentido social. Para una extensión crítica necesariamente hay que incluir a estudiantes y trabajar con los actores sociales en los procesos de aprendizaje y creación de proyectos. Y a la hora de crear un proyecto es fundamental el marco teórico conceptual, conocer los contenidos procedimentales de la problemática, así como la metodología; organizar el equipo, los recursos materiales, la programación, los registros, la sistematización y la evaluación”, comentó la doctora Macchiarola.
Por su lado, Fabricio Oyarbide hizo hincapié en la extensión crítica. “Tenemos que ubicarnos en la complejidad del sistema universitario para ir construyendo caminos, como la importante red que se ha formado en los colegios preuniversitarios. Celebramos estos espacios y cómo han ido tomando fuerza, gracias a la gestión, a los equipos y a la innovación, la cual no podemos omitir. Concebir el acto educativo como la co-construcción de conocimientos hace al andamiaje de lo que es la extensión crítica. Ese posicionamiento es muy importante para nosotros. Considerar la multiactoralidad participante en la constitución de roles; reconocer antagonismos, aquello que vulnera derechos; pensar en clave de derecho a la práctica extensionista, con perspectiva de género, en sus implicancias profundas, con curricularización, interdisciplinariedad, y en respuesta a la demanda social”.
La actividad práctica del Taller fue coordinada por la Téc. Yesica Ibarra (UNSL) y consistió en creación grupal de propuestas de proyectos para abordar distintas problemáticas que se plantearon a modo de consigna, y que cada grupo expuso a modo de cierre, dando cuenta de todo lo aprendido y manifestando sus inquietudes.
Foto de portada: (de izq. a der.) Oyarbide, Castillo y Macchiarola.